Cultura Shuar – Vestimenta, características y costumbres. Resumen de costumbres, tradiciones, danzas, palabras, ubicación y otras características los shuar, grupo étnico del Ecuador. Si tienes alguna inquietud recuerda contactarnos a través de nuestras redes sociales, o regístrate y déjanos un comentario en esta página. También puedes participar en el WhatsApp. Si usas Telegram ingresa al siguiente enlace.
Índice
- Ubicación geográfica
- Vestimenta de la etnia Shuar.
- Forma de vida de la comunidad.
- Danzas tradicionales.
- Idioma Shuar.
- Características de la cultura Shuar.
- Ritos y costumbres.
Los shuar son la nacionalidad indígena amazónica más numeroso (cerca de 80.000 individuos). Habitan entre las selvas tropicales y sabanas de Perú y Ecuador. Ni el Imperio inca ni el español lograron controlar a esta Etnia. Son reconocidos principalmente por la practica del rito del «tzantza» o reducción de la cabeza de sus enemigos, con el fin de poder preservarla como trofeo de guerra.
Antiguamente vivían de la caza, la pesca y la recolección. Tuvieron que convertirse a la producción de ganado y el cultivo hortícola para sobrevivir. Actualmente han optado por entrar en la modernidad sin renunciar a su lengua y a su cultura. Conoce a continuación algunos elementos característicos de su cultura, tradiciones, costumbres, vestimenta, idioma y más.
Ubicación Geográfica Cultura shuar
Tiene presencia entre Ecuador y Perú. En nuestro país se encuentra ubicada en las provincias de Morona Santiago, Pastaza y Zamora Chinchipe, existiendo otros asentamientos en Sucumbíos y Orellana en la Amazonia y, en la Región Litoral, en Guayas y Esmeraldas. Actualmente los Shuar reivindican un territo*rio de 900688 hectáreas. La extensión legalizada hasta el momento es de 718220 hectáreas, mientras que 182468 hectáreas se encuentran aún sin recono*cimiento legal.
Vestimenta de la etnia Shuar ¿Cómo se visten?
La indumentaria tradicional de la mujer Shuar se denomina «karachi» y el hombre llevaba una falda conocida como «itip», que es una especie de tejido de líneas verticales de color púrpura, rojo, negro y blanco; teñidas con vegetales, que se envuelven desde la cintura hasta el tobillo y que se sostienen en el cintura mediante un cinto. Anteriormente también era una costumbre llevar un «kamush», hecho de corteza triturada.
Su conjunto se acompaña de una gran variedad de coronas de plumas de tucanes y otras aves, además de pinturas faciales con dibujos de animales, porque creen que de esta manera les transfieren su fuerza y poder. Para las fiestas de Tzantza y Serpiente, sus cuerpos están pintados con dibujos que simbolizan sus animales sagrados.
En la época actual es bastante común usar ropa del tipo occidental tanto para hombres como para mujeres, sólo en ocasiones festivas los pueblos Shuar usan su ropa tradicional.
¿A qué se dedica la comunidad Shuar? Forma de vida
Anteriormente cada hogar vivía de forma independiente y en muchas ocasiones estaba conformado por un marido, sus dos esposas e hijos solteros. Una vez que un niño se casaba, debía abandonar el hogar inmediatamente.
Curiosamente, los hombres se encargan de tejer la ropa y de la caza, mientras que las mujeres se encargan de los jardines y los campos. Cuando se trata de enemistades y guerras, tanto hombres como mujeres pelean uno al lado del otro.
Las tribus se han «modernizado», con el establecimiento de la Federación Shuar para representar sus intereses. Durante el siglo XIX, de hicieron conocidos a nivel internacional por sus trofeos de guerra, las «Tsantsa» o cabezas encogidas.
En 1935 se establecieron relaciones comerciales pacíficas a través de jesuitas católicos y el Gobierno ecuatoriano creó una reserva shuar. Los misioneros comenzaron a educar a la comunidad en el cristianismo y la agricultura, desalentando la tradición de la «Tsantsa» y la guerra. Hoy en día, los Shuar están involucrados en la política y sirven en el ejército ecuatoriano, donde todavía son respetados como guerreros de élite, a menudo siendo seleccionados para unidades especializadas.
Danzas tradicionales del cultura Shuar
Danza de la nacionalidad shuar, danza que trata sobre la celebración de la chonta. Esta es una fiesta que se celebra después de la cosecha. Hay que rescatar que el pueblo shuar es el más celoso con su cultura y por ello es de las pocas comunidades que aún mantiene su idioma.
Ejemplos de palabras en idioma Shuar y su significado en Español
El shuar-chicham es la lengua del pueblo shuar de Ecuador que se encuentran mayormente en Morona Santiago, Zamora Chinchipe, Pastaza, Sucumbíos y Orellana.
- Áak: Rancho
- Aákiam: Bagre blanco
- Aápaj: Verdura silvestre
- Ete: Avispa
- Etsa: Sol
- Etsenrutai: Gorra
- Ewéj: Cinco
- Maikiua: Guanto
- Mama: Yuca
- Manchi: Grillo
- Marunch: Camarón
- Pinkiui: Flauta
- Pirípri: Medicina natural
- Pirish: Perico
- Pítiu: Fruta silvestre
- Wapik nijiatai: Jabón
- Wapúk tsarur: Sardina
- Wáshi: Mono negro
- Washím: Cien
Características de la nacionalidad Shuar
- Medicina: Utilizan la medicina natural, son defensores y conocedores de las bondades curativas de las plantas que existen en sus territorios, este conocimiento lo tiene todo el pueblo, se lo trasmite de generación a generación, ya sea de manera oral o cuando los jóvenes miran aplicar este conocimiento en la vida cotidiana de su nacionalidad.
- Producción agropecuaria: Se dedican a la agricultura, pesca, caza. La agricultura es de tipo extensiva, de ella extraen: maíz, yuca, plátano, poroto, papachina, camote, papaya y maní; la pesca y la caza actualmente esta venida a menos, por la utilización inadecuada de instrumentos para estas actividades, porque se ha remplazado las flechas, cerbatana por dinamita y escopeta, instrumentos modernos que ahuyentan a los animales.
- Alimentación: Esta nacionalidad goza, en gran parte de su vida de la chicha de yuca, chonta y guineo, mismos que son complementados con carne de yamala, guatusa, yuca, plátano, camote, papachina, aves silvestres; el ayampaco, que contiene la tilapia que es el pescado favorito de su alimentación.
- Actividades lúdicas; Muchas estructuras familiares de esta nacionalidad se recrean pescando y caminando en la selva o en el huerto, momentos en los cuales los niños, aprovechan para demostrar sus destrezas nadando o demostrando su creatividad, elaborando bolsas caseras, también juegan balanceándose en los bejucos que existen en los árboles y a la habilidad con la lanza.
- Arte: Esta nacionalidad tiene sus propios bailes, sus cantos e instrumentos musicales, (Tampur) tambor, (Pinkui) flauta, (Shacap) cascabel y (Nampet) música.
Ritos y costumbres
A pesar de una fuerte penetración de las religiones cristianas, el animismo chamánico sigue presente. La organización de clanes de la sociedad se basa en la familia extendida que vive en diferentes tipos de casas comunitarias que pueden incluir varias familias relacionadas. Las familias se ayudan entre sí cuando lo necesitan.
El papel del chamán es muy importante en la cohesión del grupo: transmite conocimientos y curas enfermedades, que son percibidas como un desequilibrio entre el hombre y la naturaleza de la que forma parte. El acto curativo es restaurar el equilibrio con la ayuda de las plantas (incluyendo la ayahuasca, una bebida alucinógena) para restaurar el vínculo entre el hombre y el medio ambiente.