Danzas Folklóricas ecuatorianas. Danzas Folklóricas ecuatorianas – Danzas tradicionales de la Costa, Sierra y Oriente. Si tienes alguna inquietud recuerda contactarnos a través de nuestras redes sociales, o regístrate y déjanos un comentario en esta página. También puedes participar en el Whatspp. Si usas Telegram ingresa al siguiente enlace.
Danzas Folklóricas ecuatorianas – Danzas tradicionales de la Costa, Sierra y Oriente
Bailes tradicionales del Ecuador. Vestimenta, pasos y demás características de de las danzas folclóricas de la costa, sierra y amazonía.
Índice
Introducción
El Ecuador es un país multiétnico y pluricultural. En el caso de la cultura hay que destacar que resulta ser muy diversa y amplia. Al respecto habría que tomar en cuenta factores como la diversidad étnica y regional que existe en el país para poder analizar su vasta cultura. En este sentido la etnicidad en el país está marcada por la presencia de mestizos, afroecuatorianos, indígenas y blancos; complementado a la vez por cuatro regiones que poseen características propias y especificidades muy ricas, dígase la Costa, Sierra, Oriente y la Región Insular.
En este ámbito se destacan los bailes tradicionales poseedores de una diversidad amplia. Ello se debe principalmente a la fusión de ritmos a partir del proceso de colonización al que estuvo sometido el continente americano y además todo lo que conllevó la mezcla de razas. Al respecto cabe agregar que la mayoría de estas danzas o bailes tradicionales tienen su origen en la Sierra ecuatoriana, y algunos datan de la época precolombina, donde la influencia de la cultura europea y la cultura africana ha contribuido a su desarrollo y evolución en el transcurso de los años.
En los bailes tradicionales ecuatorianos sobresalen elementos como la religiosidad debido a que una gran parte de estos ritmos poseen vínculos con antiguos rituales llevados a cabo en fiestas religiosas impulsadas por la devoción y el misticismo. En la actualidad muchos de estos bailes tradicionales tienen orígenes foráneos, pero también podemos encontrar bailes autóctonos que existían antes de la llegada de los europeos. A continuación, se exponen las danzas tradicionales ecuatorianas existentes en cada región del país.
Danzas Folklóricas de la Sierra ecuatoriana:
Entre los bailes tradicionales que existen en la Sierra ecuatoriana se destacan los siguientes:
El San Juanito
El San Juanito representa un género musical dentro de la música andina. Este baile tuvo una gran popularidad a inicios del Siglo XX, y tiene sus orígenes en la provincia de Imbabura. Respecto a su surgimiento se puede decir que tiene raíces preincaicas, o sea, debe su existencia antes del periodo de la conquista española en la región. Dentro de las versiones planteadas en torno a la denominación de este baile se destaca la planteada por el musicólogo ecuatoriano Segundo Luis Moreno, el cual expuso que el origen del nombre San Juanito se debe a que se realizaba el baile durante el día que coincidía con el natalicio de San Juan Bautista, fecha establecida por los españoles el 24 de junio, pero que a la vez eran celebrados los rituales indígenas del Inti Raymi.
La interpretación de este baile para las comunidades indígenas posee un significado de unidad. Sentimientos de identidad y una estrecha relación con la Madre Tierra (Pachamama). En el caso del mestizo este baile constituye un motivo de celebración e identidad nacional. En la actualidad este baile se encuentra incluido en el repertorio de las fiestas populares por todo el país.
La Bomba del Chota
La Bomba del Chota representa un género musical afrodescendiente y tiene sus orígenes en el Valle del Chota, dicho sitio está ubicado en los límites de las provincias Imbabura y el Carchi. Este ritmo fue creado por la mayoría de la comunidad afroecuatoriana en esa localidad. Es usual que en su interpretación se utilicen tambores junto con otros instrumentos de origen español o mestizo, tal es el caso de la guitarra, el requinto y el güiro. La velocidad de este ritmo puede tener variaciones que oscilan entre un tiempo ligero para bailar hasta una intensidad veloz de dicho ritmo.
El Capishca
El Capishca responde a una música y baile mestizos, que es propio de la provincia de Chimborazo, y su nombre de deriva de la palabra quichua “capina”, que significa “exprimir”. Esta música se caracteriza por ser una tonada alegre y movida, en cuyo baile se pone a prueba la aptitud física de la pareja que lo interpreta, en lo cual realizan pases y entradas con galanteos y picardía. En este sentido, el Capishca también se destaca por ser una tonada que cantan los vaqueros del Chimborazo con versos en quichua y castellano.
El Pasillo
El origen de este ritmo es europeo, específicamente proviene del vals austriaco. En relación a sus inicios y desarrollo en el continente americano se puede decir que sus primeros pasos fueron en el actual territorio colombiano, y en el periodo de la guerra independentista que se libró en la Región Andina fue trasladado al Ecuador y otros países de la región. La denominación de este género musical como “Pasillo” nace del diminutivo de la palabra “paso”, lo cual hace referencia a los pasos cortos que se realizan en la ejecución del baile. En la práctica tiene tres formas representativas de ponerse en práctica, estas son: pasillo instrumental lento, pasillo instrumental fiestero, y el pasillo coreográfico.
Algunos de los instrumentos musicales más comunes en este ritmo son la guitarra, el piano, el violín, la flauta, el arpa, la pandereta, entre otros. El ritmo se caracteriza por ser melancólico, a través del cual se llegan a expresar hermosos versos dedicados principalmente a la mujer. A la persona amada, o algún sentimiento, así como recuerdos gratos. En el país se pueden diferenciar varios estilos de este género musical, dígase el pasillo costeño, el pasillo lojano, el pasillo cuencano y el pasillo quiteño, aunque entre todos se evidencian pocas distinciones.
Albazo
Esta denominación de “Albazo” proviene de las serenatas que eran realizadas al alba, con el fin de anunciar el inicio de las fiestas populares. Su origen data de la época colonial, en cuyo periodo los colonos españoles tenía por costumbre tocar música en los días de peregrinación y en las celebraciones religiosas. Este ritmo se caracteriza por la alegría que emana y su movido baile, además es interpretado por bandas locales de manera usual. En cuanto a los instrumentos utilizados resultan ser comunes la guitarra pequeña con cuatro cuerdas o requinto y la guitarra criolla.
Pasacalle
El Pasacalle ha sido considerado con un ritmo que evoca un canto alegre de los pueblos, a través del cual se llegan a exaltar las cualidades y las virtudes de sus respectivas costumbres y religión. El origen de este ritmo es desconocido, pero algunos especialistas en el folklore musical, han planteado que este ritmo proviene del paso doble español, y que con el transcurso de los años llegó a adquirir elementos propios en las regiones que fueron sometidas a la colonización española. Este ritmo es interpretado en diferentes celebraciones, así como en serenatas.
Cosechas
Este estilo danzario se identifica como un baile quichua de la provincia de Imbabura y es realizado durante los meses de agosto y septiembre en ovación a la Pachamama y el Inti. En esta danza se llega a escenificar la labor que se ejecuta en el campo desde la preparación de la tierra arada con la fuerza de los hombres, hasta la siembra realizada por las mujeres, además de las cosechas del maíz y el trigo impulsadas por las familias, vecinos y amigos. Por último, se lleva a cabo un festejo en el que se tiene por tradición beber aguardiente y la tradicional chicha hasta bien entrada la tarde.
El Danzante
Este ritmo no sólo hace referencia a una composición musical, sino además se destaca por la indumentaria que el personaje principal utiliza en el momento de bailar, en cualquier tipo de celebración. Los trajes son diferentes y responden a cada religión o celebración de carácter religioso y cívico. Algunos elementos a destacar en esta danza tradicional son los lujos y adornos que posee el traje, algunos muy típicos de la provincia de Chimborazo, donde es tradición ejecutar este tipo de baile. Los danzantes también son famosos en fiestas como el Carnaval de Guaranda y las festividades del Corpus Cristi, es las diversas zonas que integran el callejón interandino. En el baile se pueden ver a los danzantes utilizando dos compases para cada pie, además de tres movimientos o golpes hacia adelante, y posteriormente regresan su pie al lugar normal y vuelven a repetir todos estos movimientos.
Pindulleros
Este baile tradicional es identificativo de la comunidad de Tizaleo, en la provincia de Tungurahua. En esta danza se refleja la identidad nacional del campesino, y lo exalta, además refleja una clara algarabía ante el encuentro de toda la comuna. En este sentido se llegan a reunir todas las familias en las plazas y capillas para las celebraciones religiosas.
Zuleta
Esta danza está dotada de polleras multicolores que adornan a los bailarines, es originaria de la comunidad “La Esperanza Zuleta”, en la provincia de Imbabura. Por medio de este baile tanto mujeres como hombres celebran las fiestas religiosas en dicha localidad luciendo sus vestimentas típicas y atuendos.
Pendoneros
Este baile tradicional es típico de la parroquia de San Miguel, en la provincia de Bolívar. Es una clara expresión de las costumbres ancestrales de los pueblos indígenas, donde se refleja en el baile como los antepasados después de dar muerte a sus enemigos los suspendían en el aire con largos palos de pendón, una muestra de advertencia o escarmiento hacia los demás. Razón por la cual en el baile, las banderas rojas atadas a los palos son un símbolo de ese tipo de manifestación ancestral.
Aruchicos y fiestas de San Pedro
Este baile o danza se caracteriza por ser muy alegre y es un baile típico de la sierra ecuatoriana. Los bailarines en su ejecución llegan a demostrar una gran destreza en los movimientos y sobresale el colorido de los trajes. Los hombres usan zamarros y llevan en sus espaldas unos pequeños cueros a los que van amarradas campanas de bronce y cobre, y al bailar con su zapateo hacen sonar para ahuyentar a los malos espíritus, además utilizan chalinas, sombreros arreglados con cintas de colores y máscaras mayas. Mientras que las mujeres visten chalinas de colores semejante al estilo de mujeres cayambeñas.
Dulce
Esta danza es típica de la ciudad de Otavalo, a través de la cual se llega a reflejar el espíritu de comunidad que habita en este pueblo indígena. Este baile representa un claro patrimonio cultural, además des mitos y tradiciones e identidad del pueblo otavaleño.
Danzas Folklóricas del Oriente ecuatoriano:
Tushuy Sacha Manda
Esta música y la danza que le acompaña tienen sus orígenes en la selva o amazonía ecuatoriana. Las personas que bailan emplean como vestuario trajes típicos. Cuya elaboración es realizada por las mujeres de la comunidad Kichwa que habitan en la provincia de Napo.
Yawi
El Yawi es una danza tradicional perteneciente a la nacionalidad Shuar. Este baile trata sobre una celebración de la Chonta, o sea, se realiza una fiesta después de la cosecha. Una característica de este pueblo ancestral es el fuerte arraigo que mantienen sobre sus costumbres, ello ha contribuido a la preservación en el transcurso de los años de su identidad y prácticas ancestrales.
Danza Shuar
En este ritmo se destacan elementos básicos en su desarrollo. Además, en la actualidad existen pocos registros sonoros de dicha música, lo cual constituye un riesgo para su adecuada preservación. Esta danza llegan a ser combinados elementos del entorno como la fauna y la flora, todos los componentes que ofrece la selva amazónica e incluso seres mitológicos. Esto representa una dificultad para su fácil comprensión.
Anent
En la cultura Shuar es frecuente percibir cantos que poseen un valor religioso o ceremonial. Estos cantos son denominados “Anent” y otros como “Nampet”, estos últimos también gozan de popularidad dentro de dicha comunidad. En el caso del Anent, se puede decir que representa una composición de versos, los cuales van acompañados de música, y esta a la vez termina cuando la persona ejecuta una actividad específica, ejemplo cuando otra persona ha muerto, cuando existe algún problema, o cuando el esposo abandona a su pareja.
Resulta común que la mujer sea la que entone las melodías Anent y en la mayoría de los casos dicha melodía se vincula a los dioses, en espacial a la historia de Nunkui, que representa a la diosa de la tierra y la fertilidad. En el supuesto de los hombres, estos modulan los Anent con la guerra, y los cantos de cacería. Ellos le dedican la melodía a la productividad de la caza y a las actividades diarias.
Danzas Folklóricas de la Costa ecuatoriana:
En la región de la Costa y especialmente entre los campesinos que allí habitan la música mestiza llegaría asumir ciertas maneras que contribuirían a conformar lo que en la actualidad se conoce como género “montubio”. En este sentido, se destaca la conservación por parte de comunidades de esclavos africanos que arribaron al Ecuador de su identidad propia y por ende traería como consecuencia el acervo afroecuatoriano latente hoy en día, en territorios como la provincia de Esmeraldas y el Valle del Chota. Estos son algunos de esos ritmos y danzas tradicionales.
Marimba
Este ritmo musical conocido como Marimba está compuesto por instrumentos tradicionales como la marimba, dos cununos y un bombo y dos guasás, además se encuentran cantantes, quienes de manera simultánea pueden tocar las maracas. El objetivo de este ritmo es puramente festivo y su carácter es social. De igual manera se desprenden ritmos y danzas de la interpretación de la propia Marimba tales como:
- La Caderona: constituye uno de los temas o ritmos musicales más representativos de la provincia de Esmeraldas.
- El Caramba: es una canción y baile esmeraldeño, su nombre tiene por origen el idioma español.
- El Fabriciano: este canto habla de valentía y de la galantería del negro.
- La Guabaleña: es un canto que se interpreta en el periodo de la cosecha de la guaba.
- La Chafireña: los versos de este canto están dedicados a la mujer que busca y lava el oro del río.
- La Canoita: es un canto y una danza realizada por los pescadores.
- El Torbellino: es un canto y baile donde las mujeres llegan a realizar hermosas figuras coreográficas, donde con el movimiento utilizando sus amplios vestidos blancos se simulan torbellinos.
- Mapalé: es un canto y baile realizado por los pescadores de la costa ecuatoriana específicamente en la región norte del Pacífico. Los movimientos en la ejecución del baile simulan el movimiento de los peces.
- Patacoré: canto y baile de la costa norte del Pacífico y los versos se identifican como una especie de conjuro a Satanás, donde se tiene la creencia de que al cantar ello aleja el mal.
- Andarele: es un canto y danza tradicional de la región de Esmeraldas. Representa una innovación afro-esmeraldeña con algunos aportes de la música indígena y a modo general se baila en fiestas y celebraciones.
Polca montubia
Esta danza tiene sus orígenes en Europa, y su desarrollo en esta región del país se debe a que este baile era practicado en los salones frecuentados por la alta sociedad en el tiempo de la colonia. A consecuencia de la notoriedad que tuvo este baile traspasó los salones de las clases sociales dominantes y sufre un proceso de transformación hacia las clases más populares, en otras palabras, se acriolla y por ende llega a adquirir un vigor nuevo y además de un marcado pulso musical, convirtiéndose en uno de los bailes más populares e importantes en la costa ecuatoriana.
Amorfino
Respecto a este antiguo género musical regional se puede decir que como tonada y danza se transformó en un baile popular que a lo largo de generaciones fue ejecutado en recintos montubios y caseríos, ubicados principalmente en la zona norte de Manabí. Sus orígenes datan de danzas españolas. Uno de los primeros que logró pautar esta música fue el antropólogo español Marco Jiménez en el año 1881. En los inicios del Siglo XX esta danza fue calificada como baile regional de la costa ecuatoriana. Los pasos en este baile tienen nombres propios ejemplo tonada, punta, talón y puerca raspada, además como características fundamentales se destacan el taconeo en el piso, los pañuelos levantados al bailar y las coplas improvisadas al bailar.
El Alza
Uno de los géneros más fuertes por la dinámica que posee tanto en la danza como en la música es el Alza. Este ritmo sobresale por impulsar un diálogo suelto en cuanto a su representación, algunos opinan que es un ritmo el cual necesita de toda la atención y por lo tanto saberlo bailar, para que no te sorprenda un corte inesperado. Este ritmo tiene sus orígenes en la época colonial, nace como un pasatiempo, por lo que se identifica como una música con toques de humor, donde los formal y lo informal llegan a convivir. Por lo tanto, el Alza se plantea con un marcado arte en las gesticulaciones y tonos de voz, a la vez confluye la intencionalidad.
Se dice que este baile llamó más la atención de las personas que habitaban en la costa ecuatoriana, por lo que lo llegan a adoptar en las fiesta y celebraciones populares. El baile en sí, se caracteriza por tener una especie de zapateo de corte europeo, puesto que de dicha región devienen sus orígenes. Además, los bailarines baten las palmas y realizan giros unipersonales con el brazo derecho alzado y sosteniendo un pañuelo.
El Arrullo
En este ritmo musical conocido como “arrullo” representa una variación y se desprende del género musical conocido como “marimba”, y como principal característica de diferenciación se destaca la ausencia de este instrumento musical para su interpretación. En lo que respecta a la temática utilizada en este canto sobresale el elemento de la religiosidad, aunque también son abordados temas sobre el sufrimiento del pueblo negro y fechas históricas que hacen alusión a la lucha y resistencia de este pueblo en el transcurso de los años. Esta música es interpretada en fiestas religiosas y fechas notorias como Navidad y Semana Santa.
Habría que agregar que los arrullos para las culturas ancestrales en el Ecuador constituyen expresiones musicales que ponen de manifiesto la ritualidad de los pueblos. No obstante, en la actualidad se ha impulsado una reformulación respecto a qué entender como música tradicional ecuatoriana. Donde el mestizaje cultural ha contribuido a cambiar el corpus musical del país. Un ejemplo claro de ello son algunos cantantes esmeraldeño. Donde a través del arullo hablan de los problemas actuales de su comunidad vinculados a la vida urbana.