Resumen de la historia ecuatoriana hasta la actualidad. Resumen corto y breve de la historia del Ecuador. Reseña histórica del Ecuador, sus orígenes y evolución desde la época aborigen. Si tienes alguna inquietud recuerda contactarnos a través de nuestras redes sociales, o regístrate y déjanos un comentario en esta página. También puedes participar en el WhatsApp. Si usas Telegram ingresa al siguiente enlace.
Introducción
La historia de Ecuador se remonta a miles de años atrás. Evolucionó de grupos indígenas aislados a la poderosa civilización Inca, la cual fue conquistada en 1532 por los españoles y consecuentemente liberada de su dominio colonial por Simón Bolívar en 1822. Como nación independiente, Ecuador ha disfrutado de una paz relativa, a pesar de un conflicto fronterizo con Perú en 1941 que le costó una gran parte de su territorio.
Ciertamente Ecuador tiene una historia tumultuosa. Desde que se convirtió en una nación independiente en 1830, ha pasado por casi 100 cambios en el gobierno y 20 constituciones (la más reciente redactada en 2008). Alimentando la volatilidad de la nación andina están las rivalidades tanto internas como externas.
El pueblo ecuatoriano ha visto a lo largo de su historia el ascenso y caída de líderes grandes y pequeños, que han dejado su legado en esta nación. Para los eruditos, los héroes desconocidos de la historia ecuatoriana son sus grupos indígenas, descendientes de algunas de las grandes culturas que alguna vez florecieron en las Américas.
En la historia moderna, a pesar de que Ecuador está frenado por líderes gubernamentales corruptos y una constante batalla contra la pobreza, se ha desarrollado como uno de los destinos más importantes de Sudamérica, gracias a su tremenda biodiversidad en las cuatro zonas ecológicas y a su bien preservada cultura colonial. A continuación un pequeño resumen de la historia del Ecuador:
Índice
2.0 Época incaica.
3.0 Conquista española.
4.0 Época colonial.
5.0 Independencia.
6.0 Época republicana.
7.0 Descubrimiento del petróleo.
8.0 Retorno a la democracia.
9.0 Dolarización
10.0 Época actual.
1.- Época Aborigen – Culturas Tempranas
Aunque la mayoría de los pueblos indígenas viven en la actualidad en la Sierra y el Oriente, en épocas prehispánicas (y preincaicas) la costa albergaba la mayor concentración de pueblos. Las culturas costeras de La Tolita, Bahía, Manta, Valdivia y Machalilla son primordiales para la identidad ecuatoriana, su importancia en muchos sentidos incluso eclipsa a la Inca, quienes no llegaron al Ecuador hasta medio siglo antes que los españoles.
Actualmente es aceptado por diversos historiadores que Ecuador estaba poblado por personas que emigraron desde Brasil, quienes fueron atraídos por los paisajes habitables a lo largo de la costa.
Los primeros habitantes fueron cazadores especializados. Se agrupaban en bandas nómadas dedicadas a la cacería de la fauna andina. El bosque de los valles bajos les proporcionaba alimento vegetal, obtenido por la recolección. En los páramos cazaban animales y obtenían plantas medicinales. Las armas eran confeccionadas con materiales líticos fuertes como el basalto y la obsidiana. Los hombres vivían en cuevas o en construcciones muy simples, hechas de ramas y paja. Los asentamientos eran temporales y se ubicaban en lugares que permitieran la caza y la provisión de materias primas para las herramientas.
La primera cultura sedentaria permanente del Ecuador fue la Valdivia, que se desarrolló a lo largo de la Península de Santa Elena hace más de 5500 años. Una de las culturas asentadas más antiguas de América, los Valdivia son famosos por su alfarería finamente forjada, particularmente por las ‘Venus de Valdivia’. Se trataba de figuras femeninas de cerámica con pechos y genitales exagerados, representadas en varias etapas del embarazo y el parto. Probablemente se usaban en rituales de fertilidad.
Valdivia
Si bien la Valdivia fue la primera de las culturas asentadas del Ecuador, la Chorrera fue el grupo más extendido e influyente de los que aparecieron durante este llamado Período Formativo (4000 a.C. a 300 a.C.). Tanto la cultura Chorrera como la Machalilla (que habitaron el sur de Manabí y la Península de Santa Elena desde el 1500 a.C. hasta el 800 a.C.) son conocidas por la práctica de la deformación de cráneos. Como una forma de estatus, usaban piedras para alargar y aplanar lentamente sus cráneos, y a menudo extirpaban dos dientes delanteros para mejorar aún más su apariencia.
Comenzando alrededor del año 600 a.C., las sociedades se volvieron más estratificadas: estaban gobernadas por una casta elitista de chamanes y comerciantes. Estas incluyeron las culturas Bahía, Jama-Coaque, Guangala y La Tolita en la costa y el Panzaleo en las tierras altas. Es probable que el Panzaleo fuera la primera cultura en practicar la técnica de la tzantza (cabezas encogidas) por la que los Shuar son más conocidos.
Poco a poco, comenzando probablemente alrededor del año 800 d.C., las culturas se integraron en sociedades más grandes y más jerárquicas. Estos incluían a los Manteños, los Huancavilcas y los Caras en la costa; los Quitus (de donde la ciudad de Quito toma su nombre) de las tierras altas del norte; los Puruhá de las tierras altas centrales; y los Cañari del área alrededor de la Cuenca actual. Hacia finales del siglo I d.C..
Los Caras conquistaron los pacíficos Quitus de las tierras altas y las culturas combinadas se conocieron colectivamente como los Quitu-Caras, o los Shyris. Fueron la fuerza dominante en la Sierra ecuatoriana hasta alrededor de los años 1300, cuando los Puruhá se volvieron cada vez más poderosos. La tercera cultura importante fue la de los Cañari, más al sur. A medida que las diversas tribus se extendieron por la zona, las sociedades se estratificaron y el comercio comenzó a desarrollarse.
2.- Época Incaica – El Imperio Inca o Tahuantisuyo
Hasta principios del siglo XV, el Imperio Incaico se concentraba alrededor de Cuzco en Perú. Eso cambió dramáticamente durante el gobierno de Pachacuti Inca Yupanqui, cuyas políticas expansionistas pusieron en marcha la creación del vasto Imperio Inca, el Tahuantinsuyo, que significa «Tierra de las Cuatro Regiones» en quechua. Cuando los incas llegaron a Ecuador estaban bajo el dominio de Tupac Yupanqui, el sucesor de Pachacuti, y fueron recibidos con una feroz resistencia.
Los Cañari defendieron decididamente al Inca, y Tupac Yupanqui tardó algunos años en someterlos y dirigir su atención hacia el norte, donde se encontró con una resistencia aún mayor. En un momento dado, los Cañari llevaron al ejército invasor hasta Saraguro. Cuando finalmente fueron vencidos, los incas masacraron a miles de Caras y las arrojaron a una laguna cerca de Otavalo, lo que supuestamente tornó las aguas rojas y le dio su nombre a la laguna, Laguna Yaguarcocha (Laguna de Sangre).
La subyugación del norte tomó muchos años, durante los cuales el Inca Tupac tuvo un hijo con una princesa Cañari. El hijo, Huayna Capac, creció en Ecuador y sucedió a su padre en el trono de los Incas. Pasó años viajando por todo su imperio, desde Bolivia hasta Ecuador, reprimiendo constantemente los levantamientos de todos lados. En la medida de lo posible, fortaleció su posición por el matrimonio y en el proceso produjo dos hijos: Atahualpa, que creció en Quito, y Huáscar, que se crió en Cuzco.
División imperio Inca
Cuando Huayna Cápac murió en 1526 no dejó su imperio a un solo hijo, como era tradicional, sino a dos. Así se dividió por primera vez el Imperio Incaico, hecho que coincidió fatídicamente con la misteriosa aparición de un grupo de hombres barbudos a caballo en la actual provincia de Esmeraldas. Estos personajes fueron los primeros españoles en Ecuador, liderados hacia el sur por Bartolomé Ruiz de Andrade en misión exploratoria para Francisco Pizarro, quien permaneció, por el momento, más al norte.
Mientras tanto, la rivalidad entre los dos hijos de Huayna Capac empeoró, y la nación Inca entró en guerra civil. Después de varios años de lucha, Atahualpa finalmente derrotó a Huáscar cerca de Ambato y fue por lo tanto el único gobernante del debilitado y aún dividido Imperio Inca cuando Pizarro llegó en 1532 con planes para conquistar a los Incas.
Los incas son reconocidos como la principal civilización indígena precolombina gracias a su organización, liderazgo y políticas matrimoniales. Aunque dominante, la civilización Inca fue efímera. A pesar de sus exitosas campañas para establecer su imperio en el siglo pasado, sus impresionantes fuerzas no fueron rival para los ejércitos españoles tecnológicamente avanzados, que llegaron a las costas de Ecuador en 1526.
3.- Conquista española
Cuando los españoles desembarcaron por primera vez en Ecuador en 1526, habían llegado en el momento en el que el imperio Inca era peligrosamente débil, mientras la viruela se extendía por todo el reino y los dos hijos de Huayna Cápac (Atahualpa y Huascar) luchaban por el poder sobre la tierra. Las condiciones eran propicias para la conquista, debido a los disturbios civiles y la cantidad de tribus que estaban al borde de la rebelión.
Cuando Francisco Pizarro llegó a la costa norte de Ecuador en 1532, su escasa tripulación de 168 hombres y 27 caballos fue capaz de forjar su camino al poder y derrotar fácilmente a la oposición a través de una serie de ataques sorpresa, mentiras, y la mayor ventaja táctica: tener armas y caballos.
El avance de Pizarro fue rápido y contundente. Sus tropas montaban a caballo, llevaban armadura y disparaban cañones; y aunque eran pocos en número, sembraban el terror entre la población local. A fines de 1532, se organizó una reunión entre Pizarro y Atahualpa. Aunque Atahualpa estaba preparado para negociar con los españoles, Pizarro tenía otras ideas. Cuando el Inca llegó al lugar de reunión preestablecido (Cajamarca, en Perú) el 16 de noviembre, los conquistadores lo capturaron y masacraron a la mayoría de sus guardias mal armados.
Secuestro de Atahualpa
Atahualpa fue retenido para pedir rescate, e incalculables cantidades de oro, plata y otros objetos de valor fueron vertidos en Cajamarca. Sin embargo, en lugar de ser liberado cuando se pagó el rescate, el Inca fue sometido a un juicio falso y sentenciado a muerte. Atahualpa fue acusado de incesto (casarse con su hermana, tradicional en la cultura Inca), poligamia, adoración de dioses falsos y crímenes contra el rey, y fue ejecutado el 29 de agosto de 1533. Su muerte llevó efectivamente al Imperio Inca a su fin.
Cuando Atahualpa fue ejecutado, su general de guerra Rumiñahui estaba supuestamente en camino a Cajamarca con grandes tesoros para rescatar al Inca. Cuenta la leyenda que, al enterarse de la muerte de Atahualpa, Rumiñahui escondió el tesoro en las impenetrables montañas de los actuales Llanganates del Parque Nacional del mismo nombre.
Rumiñahui continuó luchando contra los españoles durante dos años más. Cuando el teniente de Pizarro, Sebastián de Benalcázar, finalmente se dirigió a Quito a fines de 1534, encontró la ciudad arrasada por Rumiñahui, quien prefirió destruirla antes que dejarla en manos de los conquistadores. Quito fue refundada el 6 de diciembre de 1534, y Rumiñahui fue finalmente capturado, torturado y ejecutado en enero de 1535.
A pesar de la corta presencia del imperio Inca en Ecuador (poco más de 100 años), dejaron una huella indeleble en el país. El quechua fue impuesto a la población y todavía es hablado hoy una gran cantidad de ecuatorianos. Los Incas construyeron un vasto sistema de caminos que conectaban Cuzco con Quito, y parte de este «camino real» (Ingapirca) todavía se puede transitar hoy en día.
4.- Época Colonial
El área que ahora es Ecuador fue entonces designada como parte del Virreinato del Perú, pero en 1563, Quito se convirtió en una poderosa sede política para el control colonial español de la región. Actualmente, la capital de Ecuador, Quito, es una ciudad andina relativamente pequeña, pero en ese entonces su territorio se extendía casi 500 millas al norte (hasta Cali, en la actual Colombia), convirtiéndola en una audiencia clave en la época colonial.
Fue durante el período colonial que se desarrolló la arquitectura del Ecuador, como catedrales, plazas y palacios. Los indios ecuatorianos fueron forzados a trabajar por los españoles, y las condiciones eran opresivas para los nativos.
5.- Independencia
A principios del siglo XVIII, las ideas libertarias se extendieron por todo el mundo. La desigualdad y la opresión de la población nativa de Sudamérica fueron objeto de críticas por parte de los progresistas políticos. Al mismo tiempo, la población criolla (los nacidos de ascendencia española en Sudamérica) se sentía cada vez más frustrada por el privilegio otorgado a los nacidos en España. Esto coincidió con una depresión en España que paralizó su economía y debilitó su control sobre sus colonias sudamericanas.
El primer intento serio de liberar a Ecuador de la dominación española fue por parte de un grupo guerrillero liderado por Juan Pío Montúfar el 10 de agosto de 1809. El grupo logró tomar Quito e instalar un gobierno, que duró sólo 24 días antes de que las tropas realistas (leales a España) recuperaran el control.
El guayaquileño José Joaquín Olmedo tomó esto como una señal para declarar la independencia de Ecuador en una junta en Guayaquil en 1820. Mientras que los intentos anteriores de desarticular sus lazos coloniales habían fracasado, Olmedo apeló estratégicamente a Simón Bolívar y San Martín, quienes ya estaban involucrados en la liberación de otras naciones sudamericanas. Gracias a su ayuda y a la astuta brillantez militar del joven general José Antonio de Sucre, Ecuador pudo finalmente ganar su independencia en la victoriosa Batalla de Pichincha en los Andes centrales ecuatorianos el 24 de mayo de 1822.
El sueño idealista de Bolívar era formar una América del Sur unida, amalgamando a Venezuela, Colombia y Ecuador en la nación independiente de la Gran Colombia. Esto duró sólo ocho años, con Ecuador convirtiéndose en completamente independiente en 1830. En el mismo año, se firmó un tratado con Perú, estableciendo un límite entre las dos naciones.
6.- Época republicana
En los últimos doscientos años, Ecuador ha tenido una historia dinámica, marcada por líderes corruptos y disturbios políticos, pero en general una nación generalmente pacífica. En los ocho años inmediatamente posteriores a su liberación de España, Ecuador formó parte de la Gran Colombia de Simón Bolívar, que incluía también a Venezuela y Colombia. Sin embargo, cuando Venezuela se separó, Ecuador lo hizo poco después.
Tras la independencia de España, la historia de Ecuador se desarrolló con una guerra política desenfrenada entre liberales y conservadores. Con frecuencia, la agitación se convirtió en violencia.
El primer presidente de Ecuador fue el despiadado Juan José Flores, quien gobernó durante 15 años entre 1830 y 1845 antes de ser expulsado y exiliado por la oposición. Después en 1875, el dictador conservador García Moreno (quien intentó hacer del catolicismo un requisito para la ciudadanía) fue asesinado a machetazos frente al palacio presidencial de Quito. Muchos creen que fue su firme y estricto liderazgo basado en la iglesia católica lo que mantuvo unido a Ecuador, los opositores han denominado su presidencia como una tiranía.
Eloy Alfaro
En 1912, el presidente liberal Eloy Alfaro, que intentó deshacer gran parte del legado de García Moreno, fue asesinado y quemado por una turba conservadora en Quito. Consistente con la tumultuosa historia política del país, el gobierno Liberal de Ecuador llegó a su fin después de una serie de recesiones económicas que condujeron a un golpe de estado pacífico en 1925.
Las rivalidades entre estas facciones continúan hasta el día de hoy, aunque con menos violencia. Quito sigue siendo el principal centro de los conservadores apoyados por la iglesia. Mientras que Guayaquil está, como lo ha estado durante siglos, del lado de las creencias más liberales y a veces socialistas.
Durante gran parte del siglo XX, la esfera política ecuatoriana permaneció volátil. Aunque el país nunca experimentó el derramamiento de sangre o las brutales dictaduras militares sufridas por otros países latinoamericanos. Eso no quiere decir que los militares nunca tomaron las riendas del poder. Con el siglo XX viendo casi tantos períodos de gobierno militar como de gobierno civil. El presidente, José María Velasco Ibarra, fue elegido cinco veces entre 1934 y 1972. Fue destituido por los militares antes de poder completar cualquiera de sus mandatos. Ibarra no estaba solo: en los 10 años comprendidos entre 1930 y 1940, 17 presidentes diferentes intentaron liderar Ecuador, ninguno de los cuales cumplió un mandato.
7.- Descubrimiento del Petróleo en Ecuador
Hasta la década de 1970, Ecuador se caracterizaba por ser la típica «república bananera», al ser esta fruta la exportación más importante del país. Y aunque el banano es un alimento básico de la economía del país hasta hoy en día. Dejó de ser la única exportación de Ecuador después del descubrimiento de petróleo en el Oriente en 1967.
En 1973, las exportaciones de petróleo habían subido al primer lugar. A Nprincipios de la década de 1980 representaban más de la mitad del total de los ingresos de exportación. Sin duda, el petróleo impulsó la economía.
Después de que se descubrió el petróleo, Ecuador comenzó a pedir dinero prestado. Con la creencia de que las ganancias de las exportaciones de petróleo le permitirían al país pagar sus deudas externas. Pero esto resultó imposible a mediados de la década de 1980 debido a la fuerte disminución de las exportaciones de petróleo de Ecuador; los precios mundiales del petróleo se desplomaron en 1986, y en 1987 un desastroso terremoto arrasó unos 40 km de oleoductos. Dañando gravemente tanto el medio ambiente como la economía. El descubrimiento de petróleo también abrió a la exploración vastas extensiones de la cuenca amazónica ecuatoriana. Afectando tanto a la selva tropical como a las tribus indígenas locales, algunas de las cuales nunca antes habían encontrado extraños.
Ecuador sigue dependiendo del petróleo como su sostén económico, pero las reservas no son tan grandes como se había anticipado. La excesiva dependencia de los ingresos del petróleo también ha causado estragos en la economía cuando el precio mundial del petróleo se derrumba.
8.- Retorno de la Democracia
Los años 80 y principios de los 90 fueron una lucha continua entre conservadores y liberales. Con algunos escándalos de corrupción que debilitaron la confianza pública en las élites gobernantes. Los contendientes en las elecciones de 1996 fueron dos políticos de Guayaquil, ambos conocidos por su descaro. El candidato que ganó, Abdala Bucaram, fue apodado «El Loco» por su feroz estilo de oración cargado de maldiciones y su afición por actuar en conciertos de rock como parte de su campaña. Bucaram prometió vivienda pública barata, precios más bajos para los alimentos básicos y medicinas gratis; pero en vez de eso, devaluó rápidamente la moneda ecuatoriana, el sucre, y aumentó el costo de vida. A menudo fue visto en los clubes nocturnos por los residentes de Quito.
En pocos meses, huelgas masivas encabezadas por los sindicatos y la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) paralizaron el país. El Congreso declaró a Bucaram «mentalmente incapaz» y terminó su presidencia, y Bucaram huyó a Panamá.
Después de la expulsión de Bucaram, su vicepresidenta, Rosalía Arteaga, se convirtió en la primera mujer presidenta de Ecuador, aunque por menos de dos días. El Congreso votó abrumadoramente a favor de reemplazarla por Fabián Alarcón, el jefe del Congreso. Dirigió el gobierno hasta 1998, cuando quiteño Jamil Mahuad, del Partido Democracia Popular, fue elegido presidente.
Mahuad puso a prueba su inteligencia política. Los efectos de un desagradable patrón climático de El Niño y la caída del mercado petrolero de 1997-98 provocaron una caída de la economía en 1999. El mismo año en que las exportaciones de camarón cayeron en un 80% a raíz de las devastadoras enfermedades del camarón. Cuando la inflación superó el 60%, lo que convirtió a Ecuador en el peor país de América Latina. El presidente tomó medidas drásticas: fijó la supervivencia económica de Ecuador en la dolarización. Un proceso por el cual la inestable moneda nacional de Ecuador sería reemplazada por el dólar estadounidense.
9.- Dolarización
Los manifestantes fueron encabezados por Antonio Vargas, el coronel Lucio Gutiérrez y el ex presidente de la Corte Suprema, Carlos Solórzano. Luego formaron un breve triunvirato gobernante. Dos días después -y en gran medida debido a la presión internacional que siguió al primer golpe militar de América Latina. En dos décadas- el triunvirato entregó la presidencia al vicepresidente Gustavo Noboa.
Noboa siguió adelante con la dolarización, y en septiembre de 2000 el dólar estadounidense se convirtió en la moneda oficial. Aunque sólo un año antes 6000 sucres compraron un dólar. La gente se vio forzada a cambiar sus sucres a la tasa dramáticamente inflada del año 2000 de 25,000 a $1. Sus pérdidas fueron severas.